Contacta

NO LO DUDES LLAMA AL 654-919-083 PREGUNTAR POR JOSE

miércoles, 23 de junio de 2010

familia Gramineae, Lolium perenne L.: raigrás ingles



Nombres vulgares: raigrás ingles; llollobelarra
Identificación: planta perenne de 10-80 cm, cespitosa, con los tallos lisos. Hojas con lígula membranosa de hasta 2 mm y aurículas, la vaina basal generalmente rojiza cuando joven. Inflorescencia en espiga con el raquis rígido. Espiguillas con una sola gluma que iguala o llega a los 2/3 de longitud de la espiguilla, ésta con 2-11 flores. Lemas no aristadas. Anteras de 2-3 mm de longitud.

festuca arundinacea



LawnFestuca alta (Festuca arundinacea) es un césped de corte alto popular en jardines y campos deportivos. Festuca tiene una excelente tolerancia al calor y altas temperaturas en comparación con otros céspedes de estación fría, además tiene una tolerancia media a buena a las bajas temperaturas. Estas características hacen que la Festuca tenga una buena adaptación a zonas de clima mediterráneo y de transición.
Fotografía 1. Césped de Festuca arundinacea

FootballEstablecimiento
Festuca se establece por medio de semilla o de sod (pasto alfombra). La recomendación de dosis de siembra para cultivares de Festuca es de alrededor de 5.6 kilos por hectárea. El sod de Festuca usualmente se establece usando una malla con el objetivo de mantener el material firme durante el corte y el establecimiento del sod, debido principalmente al hábito de crecimiento amacollado erecto de Festuca. Debido a este hábito de crecimiento es que esta especie no se propaga rápidamente y no cubre sectores debilitados del césped por altas temperaturas, insectos, enfermedades, malezas o tráfico. Para mantener un césped de Festuca con una densidad adecuada se debe resembrar cada dos a tres años.
Fotografía 2.Festuca arundinacea en un campo deportivo.
SurroundsCorte
Céspedes de Festuca alta establecida deben ser cortados a una altura de entre 5 a 7.5 cm.

Fotografía 3.Festuca arundinacea alrededor de un green de golf
Riego
Festuca alta tiene una tolerancia excelente a la sequia, dentro de los céspedes de estación fría es el ultimo en entrar en dormancia y tornarse de color marrón o café. Sin embargo se requiere del riego para mantener un césped de alta calidad. Los indicadores de estrés por falta de agua son descoloración, marchitamiento y enrollamiento de las hojas. Si se requiere de agua aplique 2.5 cm, lo cual debiese mojar el suelo hasta una profundidad de 10 a 20 cm. Evite regar cuando se presenten condiciones favorables para el desarrollo del parche marrón o café (Rhizoctonia solani). Esta enfermedad es la más importante que puede desarrollar Festuca durante el verano.
Fertilización
Festuca alta usada en céspedes requiere, en general, menos nitrógeno que Poa pratensis, y bajo condiciones de baja mantención se fertiliza con 1.1 a 2.2 kilos de nitrógeno/ha al año. En el caso de un césped de alta calidad la dosis se eleva de 2.2 a 4.5 kilos de nitrógeno/ha al año con aplicaciones hechas principalmente en el otoño. Evite fertilizar durante periodos húmedos y de alta temperatura en el verano debido a que la enfermedad causada por Rhizoctonia solani es más severa en céspedes que se encuentran sobre fertilizados.
Plagas
De los céspedes de estación fría Festuca alta es la que tiene menos problemas de plagas. Como se menciono anteriormente el parche marrón o café es la principal enfermedad que ataca a Festuca durante el verano. Durante el otoño o cuando Festuca desacelera su crecimiento pueden ocurrir casos de Roya. La principal maleza en céspedes de Festuca es Digitaria spp de variados nombres comunes (pata de gallina, pasto cuaresma) y en climas mas cálidos es pasto bermuda (Cynodon spp.). Herbicidas premergentes, si se encuentran disponibles en el mercado respectivo son efectivos en el control de Digitaria spp. Para reducir la presión de malezas mantenga un césped denso con un adecuado régimen de corte, fertilización y riego. Tratamientos sectorizados con un herbicida no selectivo es casi el único método de control de pasto bermuda común es céspedes de Festuca.




Nombres vulgares: raigrás ingles; llollobelarra
Identificación: planta perenne de 10-80 cm, cespitosa, con los tallos lisos. Hojas con lígula membranosa de hasta 2 mm y aurículas, la vaina basal generalmente rojiza cuando joven. Inflorescencia en espiga con el raquis rígido. Espiguillas con una sola gluma que iguala o llega a los 2/3 de longitud de la espiguilla, ésta con 2-11 flores. Lemas no aristadas. Anteras de 2-3 mm de longitud.
Especies próximas: Lolium multiflorum y L. rigidum son anuales. L. multiflorum tiene las glumas más cortas, que como mucho alcanzan 2/3 de la longitud de la espiguilla, los lemas son aristados en ocasiones y suele haber 11-22 flores por espiguilla; L. rigidum tiene las anteras mayores, de 3-4,5 mm de longitud.
Forma biológica: hemicriptófito; floración: IV-VII.
Requerimientos ambientales: climas templado-húmedos. Tolera el frío moderado pero es sensible al calor y a la sequía. Su crecimiento se ralentiza a partir de los 25ºC y se paraliza a los 35ºC. Se adapta a un amplio rango de suelos. Presenta una buena respuesta a la fertilización nitrogenada, en terrenos ricos en nitrógeno se desarrolla profusamente, pudiendo dominar el pasto. Soporta la compactación pero no tolera el encharcamiento.
Distribución y zonas de cultivo: nativa de Europa, desarrollada probablemente a partir de su congénere Lolium rigidum. Su cultivo está extendido en todas las regiones templadas del planeta. En la Península Ibérica se cultiva en el sector atlántico.
Tipo de cultivo: praderas bífitas y polífitas de secano, principalmente. Es común su asociación con trébol blanco en praderas bífitas.
Implantación y persistencia: implantación rápida. Dosis de siembra: 20-24 kg/ha en variedades diploides, 24-30 kg/ha en variedades tetraploides. Su crecimiento inicial no es tan rápido como el del raigrás italiano pero sí superior al resto de gramíneas pratenses de la zona templada. Persistencia de 4-5 años o más si las condiciones de medio son favorables.
Interés forrajero: su gran capacidad de ahijado y elevada producción la convierten en la gramínea más empleada para el establecimiento de praderas de larga duración en áreas templadas. Su producción no empieza hasta entrada la primavera que sigue al otoño de siembra. Las producciones al final del primer año son de 10-12 t ms/ha. Las producciones de los años siguientes suelen ser inferiores, estabilizándose entorno a las 8-10 t ms/ha si las condiciones son favorables. Gran calidad nutritiva y apetecibilidad. En otoño los posibles ataques de roya pueden disminuir su apetencia. Presenta una buena ensilabilidad debido a su alto contenido en azúcares solubles.
Formas de aprovechamiento: tanto por el porte de la planta como por su tolerancia al pisoteo y a la defoliación el modo ideal de aprovechamiento es mediante pastoreo. Se aconsejan variedades de floración tardía para disminuir el grado de rechazo. También se puede segar cuando la biomasa es elevada, dándose en verde o conservándose ensilado o henificado.
Variedades: en el mercado se ofertan variedades con un amplio abanico de fechas de floración. También se comercializan variedades diploides y tetraploides aunque, al contrario de lo que ocurre en el raigrás italiano, las diferencias productivas entre ambos grados de ploidía son escasas. Variedades muy precoces: Anaconda (4n), Embassy (2n), Nui (2n), Precoces: Labrador (4n), Intermedias: Barmedia (4n), Tardías: Ciami (2n), Corsario (4n), Elgon (4n), Piamonte (4n), Muy tardías: Dombo (2n), entre otras.
Comentarios: en praticultura, también se emplean híbridos de Lolium multiflorum x L. perenne. Estos híbridos presentan las ventajas combinadas de sus parentales (rapidez de producción de L. multiflorum y persistencia de L. perenne). Finalmente, L. perenne también se utiliza para la implantación de céspedes de recreo, utilizándose variedades altamente encespedantes, de hoja estrecha y crecimiento lento.

Calendario del jardin

Tareas principales en cada época del año:

En primavera:
.- Sembrar especies anuales resistentes
.- Sembrar el césped nuevo
.- Plantar especies herbáceas
.- Plantar bulbos de floración estival
.- Plantar arbustos cultivados
.- Plantar arbustos cultivados en recipientes
.- Colocar placas (o tepés) de césped en las calvas
.- Dar los primeros cortes al césped

En verano:
.- Sembrar especies anuales resistentes
.- Trasladar semilleros a su emplazamiento definitivo
.- Plantar bulbos de floración primaveral
.- Segar el césped
.- Regar el césped
.- Eliminar las flores marchitas
.- Eliminar mediante un escardado las malas hierbas de macizos y borduras
.- Controlar la aparición de áfidos y de mildiu, sobre todo en los rosales

En otoño:
.- Plantas bulbos de floración primaveral
.- Plantar rosales
.- Preparar esquejes
.- Reparar el césped con placas (o tepes)
.- Eliminar las flores marchitas
.- En las regiones del interior, proporcionar alguna protección a las especies delicadas
.- Despejar los macizos de las plantas de verano y prepararlos para la próxima estación
.- Trasladar a cubierto las plantas mas delicadas cultivadas en recipiente
.- Limpiar y eliminar los residuos vegetales del suelo
.- Controlar las ultimas plagas

En invierno:
.- Plantar setos
.- Plantar árboles y arbustos caducifolios de raíz desnuda
.- Plantar árboles y arbustos de cepellón
.- Abonar macizos y borduras
.- Preparar el terreno y abonarlo
.- Preparar esquejes duros de arbustos
.- Preparar esquejes de raíz
.- Revisar los bulbos almacenados
.- Hacer el programa de actividades del siguiente año y elaborar la lista de pedidos
.- Limpiar y reparar los útiles de jardinería
.- Hacer limpieza general del jardín

martes, 22 de junio de 2010

cipres lawson



Ciprés de Lawson

Nombre científico: Chamaecyparis lawsoniana (Murray) Parlatore.
Nombre vulgar: Ciprés de Lawson
Familia: Chamaecyparis
Chamaecyparis lawsonianaDescripción del árbol en conjunto: Puede alcanzar hasta los 60m. con más de 2,5m de diámetro. Tiene un tronco recto sus ramas se extienden horizontalmente por todo si alrededor y forma una ramificación densa, algo colgante, que se extiende casi desde el suelo.
Distribución (en el mundo y España) Hábitat: Se extiende al suroeste de Oregón y California. En España existen buenos ejemplares en las zonas de influencia atlántica y cantábrica. En Madrid si encuentra en casi todos los parques destacando los Parque del Oeste y Fuente del Berro. Descripción de la hoja: Tienen una forma de escama de borde enteros, no un color verde-amarillenta, manteniendo una tonalidad más blanquecina y poco destacable en su parte inferior.
Descripción de la flor: Las flores forman grupos pequeños al final de las ramillas; la masculinas, ovoides, amarillentas y algo rosadas; las femeninas, más pequeñas, globosas, de color azulado. Florecen en primavera y se transforman en numerosas y solitarias piñas.
Descripción del fruto: Piñas esféricas, de 8 a 10 mm, están constituidas por ocho o diez escamas en forma de clavo, con una pequeña punta en cada cara y de color marrón rojiza en la madurez; jóvenes están cubiertas por un polvillo verdoso. En las escamas hay una o dos semillas.
Descripción de la corteza: Su color es gris-rojizo, bastante áspera y con profundas grietas longitudinales en los árboles de avanzada edad. Su madera es muy ligera, con grano muy fino, de un color amarillo-blanquecino, y que después adquiere una tonalidad rojiza.
Utilidades para el hombre: Se utiliza para hacer muebles de madera ya que la madera es muy duradera firme y se trabaja con facilidad.
Curiosidades: Se ha sometido a un cultivo tan intenso que se tiene la tendencia a darle formas excéntricas que a veces le hacen irreconocible; podríamos decir que es la confiera de las mil caras.

Fuente: http://www.ricondelvago.com

informacion

Partes de una planta
Plantas

La mayoría de las plantas, tienen tres partes: raíz, tallo, y hojas. Estas son las partes encargadas de la nutrición de la planta, o sea las que producen la fotosíntesis y absorben el agua.
También hay plantas que poseen, además: flores, frutos y semillas, que constituyen el aparato reproductor. Las flores son polinizadas y se convierte en fruto, y el fruto contiene semillas.

Las partes de una planta:

Partes de una planta • La raíz: constituye el órgano de la planta, es subterráneo en general, y se encarga de absorber el agua y las sales minerales del suelo.
El extremo de la raíz está protegido por un pequeño abultamiento llamado cofia, que le sirve de protección para abrirse camino en la tierra.
La mezcla de sales minerales y agua que absorbe la planta se llama savia bruta, y sube por el tallo. La raíz sirve además como anclaje para la planta. A la vez, las raíces de los árboles y plantas, fijan la tierra, evitando que se desprenda en caso de lluvias, etc.
• El tallo: es la estructura de soporte de la planta, además transporta los líquidos, a través de los vasos conductores. En el tallo están las yemas, de las cuales nacen hojas y ramas. Los tallos pueden ser leñosos o herbáceos. Los leñosos son propios de árboles y arbustos, son tallos gruesos y endurecidos. Los herbáceos, son delgados flexibles y verdes, en ellos se produce también la fotosíntesis.
• La hoja: es un órgano, y brota del tallo o de las ramas, su crecimiento es limitado y su forma laminar. Posee aberturas situadas principalmente en la epidermis del envés (la cara opaca de la hoja), las estomas, franqueadas por células reniformes. Por la hoja circula la savia, y se produce la fotosíntesis. La hoja se une al tallo por el pecíolo. La forma de las hojas es muy variada, las lanceoladas, tienen forma de punta de lanza, las aciculares, tienen forma de aguja, las aserradas o dentadas, tienen dientes en los bordes, las espinosas, tienen los dientes muy pronunciados.
• La flor: es el aparato reproductor de la planta, que se propaga por semillas, está formada por hojas modificadas, primarias en la que se forman los gametos masculinos y femeninos, y secundarias, que protegen a las primarias. La flor posee dos partes, la corola, formada por pétalos, y el cáliz, que contiene los órganos sexuales y los sépalos.
• El fruto y la semilla: cuando la flor es fecundada se transforma, los pétalos y oras partes se marchitan y caen. El ovario crece transformándose en el fruto, y los óvulos se convierten en las semillas

noticias

La plaga de picudo rojo se extiende y alcanza ya a las palmeras del parque Ribalta
NACHO MARTÍN ­ el Wed Feb 3 at 10:55 am Uhr
 La plaga de picudo rojo localizada en 2007 en la playa del Grau de Castelló se extiende ya en el parque Ribalta y ha provocado la pérdida de la primera palmera de este jardín histórico protegido como Bien de Interés Cultural (BIC), según confirmaron ayer fuentes municipales.
El ejemplar afectado se ubica junto al vallado de la obra del trolebús y por el momento todavía no se ha documentado ninguna otra palmera dañada en el parque, aunque los expertos son conscientes de que el riesgo de contagio es muy elevado, especialmente si se tiene en cuenta que ni el ayuntamiento ni la Generalitat Valenciana han procedido todavía a la tala y eliminación del árbol infectado.
De hecho, los informes de los propios técnicos municipales advierten que la demora en la retirada y quema de los ejemplares enfermos facilita la rápida dispersión de unos insectos que son voladores y se reproducen a gran velocidad.
Las estimaciones de la Asociación de Jardineros Profesionales de Castelló (ASJAC) desvelan que más de 1.500 palmeras han muerto en la provincia desde que se detectara la plaga en 2007 y ello ha supuesto una pérdida económica de alrededor de 18 millones de euros.
Según la asociación, el valor aproximado de un ejemplar adulto alcanza los 12.000 euros y esta cifra no incluye los gastos de tratamiento, retirada y eliminación de la palmera. La plaga avanza sin control mientras la Generalitat Valenciana carece de recursos para recoger y destruir los árboles ubicados en propiedades privadas, circunstancia que está facilitando la expansión de este insecto originario de Asia que fue detectado por primera vez en Castelló en octubre de 2007 en el entorno del Parque Litoral de la playa del Pinar.
Los jardineros advierten que resulta crucial que todas las palmeras muertas se eliminen a manos de empresas autorizadas y se remitan al vertedero de Godelleta, dado que la acumulación de los restos –especialmente en parcelas privadas– permite una rápida expansión de la enfermedad.
Las posibilidades de curación de la infección del Rhynchophorus ferrugineus (picudo rojo) son remotas cuando la presencia del escarabajo en la palmera se encuentra en una fase avanzada y aparecen los primeros síntomas visibles. En este caso, la única medida posible es la destrucción del árbol con el objetivo de evitar que la extensión de unas larvas que se extienden con rapidez.